Orientaciones sobre políticas y prácticasPersonas mayores con consumo problemático de opioides

icon older people problematic use

Problemas

Las personas mayores de 40 años representan una proporción cada vez mayor entre las personas con un problema relacionado con los opioides en Europa. Ello se refleja en la edad cada vez mayor de las personas que se someten a un tratamiento por drogas y las que mueren por sobredosis de opioides.

En este grupo de personas mayores consumidoras de opioides, el proceso de envejecimiento físico puede acelerarse por los efectos acumulados del policonsumo, la sobredosis y las infecciones a lo largo de muchos años. Las personas mayores con problemas relacionados con los opioides presentan mayores tasas de trastornos degenerativos, problemas circulatorios y respiratorios, neumonía, dificultad para respirar, diabetes, hepatitis y cirrosis hepática que sus pares y los jóvenes consumidores de drogas. También pueden ser más propensas a las infecciones, las sobredosis y el suicidio.

Asimismo, sus redes sociales pueden verse reducidas debido a la muerte prematura y la estigmatización, que puede profundizar la exclusión social y el aislamiento de sus familias. El estigma y la vergüenza de seguir consumiendo drogas pueden actuar también como un obstáculo para buscar ayuda.

Opciones de respuesta

Los tipos de respuestas necesarias para este grupo incluyen:

  • Los servicios de tratamiento por consumo de drogas adaptados a las necesidades de las personas mayores deben ofrecer una atención multidisciplinaria para abordar sus necesidades médicas y psicológicas, así como su aislamiento social.
  • Mejor acceso y utilización de tratamientos antivíricos para la hepatitis C.
  • Residencias con asistencia médica especializadas para el cuidado residencial a largo plazo de personas mayores que consumen drogas.
  • Concienciación y formación del personal sanitario y de asistencia social encargado del tratamiento de ancianos sobre cómo responder a las necesidades de las personas mayores con problemas relacionados con las drogas a fin de garantizar una asistencia adecuada y evitar la estigmatización.
  • Atención sanitaria física adecuada, incluidos servicios sanitarios dentales
  • El apoyo para incrementar la autoestima, la aceptación y los sentimientos positivos sobre el futuro con estrategias encabezadas por pares es probable que sea particularmente adecuado.

Perspectiva europea

  • Se requiere una planificación de los servicios para satisfacer las necesidades de asistencia sanitaria y social futuras de esta cohorte creciente de personas mayores que consumen drogas en Europa.
  • Esto puede requerir disponer de servicios de atención especializados por edades que organicen actividades y eventos sociales y ofrezcan un apoyo constante por parte de pares y voluntarios.
  • Se requiere un enfoque integrado y multidisciplinario con asociaciones de colaboración entre agencias y derivaciones entre servicios sanitarios y sociales especializados y generales para satisfacer las necesidades de las personas mayores que consumen opioides.

Resumen de las pruebas disponibles

La base empírica en este ámbito es muy limitada y es preciso evaluar en mayor detalle las intervenciones innovadoras. No obstante, es posible destacar algunos indicadores procedentes de varios estudios:

  • Un estudio piloto desarrollado en el Reino Unido demostró que era posible incluir a personas mayores consumidoras de drogas en un programa de ejercicios en gimnasio, pero múltiples obstáculos sociales redujeron su capacidad de participación.
  • Los programas de acogida para hombres en Australia, Canadá, Irlanda y Reino Unido han alentado a los hombres mayores a desarrollar un sentido de identidad, autoestima y valor mediante el aprendizaje de nuevas habilidades, el desarrollo de redes sociales y la participación en las comunidades.
  • En Alemania, Dinamarca y los Países Bajos existen residencias de ancianos especializadas para personas mayores con problemas relacionados con las drogas e incapaces de valerse sí mismas. En Estados Unidos se desarrolló el Geriatric Addiction Program (Programa de Adicciones Geriátricas) para satisfacer las necesidades de las personas mayores con problemas de uso indebido de sustancias. El programa basado en la comunidad ofrece intervención por consumo de sustancias en el hogar, evaluación y remisión a servicios para personas mayores. Es necesario evaluar estos enfoques para identificar los modelos de atención geriátrica que es preciso desarrollar para los diferentes grupos y contextos.

Implicaciones para la política y la práctica

Las implicaciones para el desarrollo de respuestas destinadas a este grupo en el futuro son:

Elementos básicos

  • Los problemas principales para los proveedores de servicios son la gestión de la comorbilidad, las enfermedades crónicas, las muertes por sobredosis, el envejecimiento prematuro, la soledad y el aislamiento. Estas necesidades pueden satisfacerse mediante la modificación o reestructuración de los servicios y el desarrollo de servicios especializados que aborden las necesidades de atención sanitaria y social.
  • Debe disponerse de vías de comunicación y de derivación claras entre los servicios de tratamiento de la drogodependencia y los servicios de atención sanitaria y social generales.

Oportunidades

  • La inversión en el desarrollo de la fuerza de trabajo para el personal que trabaja en la atención genérica a las personas mayores con el fin de mejorar su conocimiento de las necesidades de las personas mayores con problemas de drogas podría mejorar el tratamiento de los problemas de salud mental y física en este grupo.
  • El desarrollo de protocolos destinados al tratamiento del dolor en las personas con dependencia de los opioides y concebidos para su utilización en los centros de cuidados paliativos favorecería la prestación de una atención de alta calidad en estos contextos.

Lagunas

  • Deben desarrollarse herramientas de cribado y de medición de resultados que sean adecuadas para las personas mayores con un uso indebido de las sustancias de larga duración y los problemas sociales y sanitarios asociados.
  • Es necesario identificar intervenciones y modelos de atención prometedores para abordar los problemas sanitarios y sociales experimentados por la cohorte creciente de personas mayores con problemas relacionados con los opioides y evaluarlos para identificar y compartir las buenas prácticas.